Un espacio de encuentro para la reflexión y el debate
Ponentes Confirmados 2023
Edicion 2023
  • Alberto Núñez Feijóo​
    Presidente del PP y líder de la oposición
  • Alex Romero
    Cofundador de Constella Intelligence
  • Alfonso Rueda
    Presidente de la Xunta de Galicia
  • Alicia García Herrero
    Senior en Bruegel
  • Álvaro Nadal
    Exministro de industria (2016-2018) y antiguo jefe de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno (2011-2016)
  • Andrés Allamand
    Secretario General Iberoamericano
  • Antón Costas
    Presidente del Consejo Económico y Social
  • Arancha González Laya
    Exministra Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación 2020-2021
  • Áurea Moltó
    Directora de la Red Elcano
  • Ana Pastor Julián
    Ex Ministra de Sanidad y Consumo (2002-2004) y de Fomento (2011-2016)
  • Carlos López Blanco
    Senior Adviser de Flint Global y Presidente de la Fundación ESYS (Empresa, Seguridad y Sociedad)
  • Chris Dodd
    Senador, Asesor Presidencial Especial para las Américas
  • Cristina Herrero
    Presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)
  • Cris Turner
    Vicepresidente y asuntos gubernamentales en Google
  • Costanza Rizzacasa d’Orsogna
    Periodista y escritora. Autora del libro “ La cultura de la cencelación en EEUU”
  • Dani Rodrik
    Profesor de economía política en Harvard, y Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales
  • Emiliano García Page
    Presidente de la Junta de Castilla-La Mancha
  • Fernando Clavijo
    Presidente del Gobierno de Canarias
  • Héctor Flórez
    Presidente de Deloitte España
  • José Juan Ruíz
    Presidente Real Instituto Elcano
  • Juan Carlos Escotet Rodríguez
    Presidente de ABANCA
  • Luis Gallego
    CEO del Grupo IAG
  • Luis Garicano Gabilondo
    Catedrático de Políticas Públicas LSE
  • Marc Murtra
    Presidente de Indra
  • Margaritis Schinas
    Vicepresidente de la Comisión Europea
  • Mariano Rajoy
    Expresidente del Gobierno (2011-2018)
  • Mario Ruiz-Tagle
    CEO de Iberdrola España
  • Marta Fernández Currás
    Secretaria de Estado Presupuestos y Gastos (2011-2016)
  • Maite Rico
    Subdirectora del diario El Mundo
  • Michael Grant Ignatieff
    Escritor, profesor y Rector Emérito de la Universidad Centroeuropea de Viena
  • Miriam González Durántez
    Abogada Internacional
  • Óscar García Maceiras
    Consejero Delegado de Inditex
  • Pablo Hernández de Cos
    Gobernador Banco de España
  • Peter Boghossian
    Filósofo, Miembro fundador de la Facultad (Universidad de Austin)
  • Pilar del Castillo
    Diputada del Parlamento Europeo, Ponente del Data Act
  • Pablo Trueba
    Presidente de Marsh España
  • Paloma Baena
    Exdirectiva de OCDE y BID, y profesora del IE
  • Rafael Doménech
    BBVA Research Head of Economic Analysis y Catedrático de Fundamentos del Análisis Economicos en la UV
  • Ramón Jáuregui
    Presidente de la Fundación Euroamérica
  • Rick R. Suárez
    Presidente de AstraZeneca España
  • Robin Niblett
    Miembro distinguido de Chatam House, y Senior Adviser en Hakluyt
  • Rocío Martínez Sampere
    Directora de la Fundación Felipe González
  • Sebastián Piñera
    Expresidente de Chile (2010-2014 y 2018-2022)
  • Trinidad Jiménez
    Exministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2010-2011)
Programa 2023
    • Jueves 28 de Septiembre
    • 16.30 h Inauguración oficial Amancio López, Presidente Grupo Hotusa
      Alfonso Rueda, Presidente de la Xunta de Galicia

      Entrega Premio Josep Piqué - Foro La Toja
      Intervención de S.M. el Rey Don Felipe VI
    • 18.00 h Vino español
    • 18.30 h El futuro de la globalización Dani Rodrik, Profesor de economía política en Harvard, y Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales
      Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España
      Antón Costas, Presidente del Consejo Económico y Social
    • 20.30 h Cena
    • Viernes 29 de Septiembre
    • 9.00 h Una agenda para España Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España
      Juan Carlos Escotet Rodríguez, Presidente de ABANCA
      Luis Gallego, CEO del Grupo IAG
      Héctor Flórez, Presidente de Deloitte España
      Paloma Baena, Exdirectiva de OCDE y BID, y profesora del IE
    • 10.15 h Los datos y la Inteligencia Artificial, el centro de todo Óscar García Maceiras, Consejero Delegado Inditex
      Pilar del Castillo, Diputada del Parlamento Europeo, Ponente del Data Act
      Alex Romero, Cofundador de Constella Intelligence
      Cris Turner, Vicepresidente y asuntos gubernamentales en Google
      Carlos López Blanco, Senior Adviser de Flint Global y Presidente de la Fundación ESYS
    • 11.30 h Coffee break
    • 12.00 h Diálogo Presidentes: La gobernanza en las sociedades modernas Mariano Rajoy, Expresidente del Gobierno (2011-2018)
      Sebastián Piñera, Expresidente de Chile (2010-2014 y 2018-2022)
      Trinidad Jiménez, Exministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2010-2011)
    • 13.00 h Reforzar los valores democráticos. La libertad de expresión Peter Boghossian, Filósofo, Miembro fundador de la Facultad (Universidad de Austin)
      Miriam González Durántez, Abogada Internacional
      Costanza Rizzacasa d’Orsogna, Periodista y escritora. Autora del libro "La cultura de la cancelación en EEUU"
      Maite Rico, Subdirectora del diario EL MUNDO
    • 14.30 h Almuerzo
    • 16.30 h El retorno de la geografía: la nueva geopolítica mundial y sus consecuencias Arancha González Laya, Exministra Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2020-2021)
      Alicia García Herrero, Senior en Bruegel
      Robin Niblett, Miembro distinguido de Chatam House, y Senior Adviser en Hakluyt
      Álvaro Nadal, Exministro de industria (2016-2018) y antiguo jefe de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno (2011-2016)
      José Juan Ruíz, Presidente Real Instituto Elcano
    • 17.45 h Las nuevas reglas fiscales de Europa Cristina Herrero, Presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF)
      Rafael Doménech, BBVA Research Head of Economic Analysis y Catedrático de Fundamentos del Análisis Economicos en la UVbr> Luis Garicano, Catedrático de Políticas Públicas LSE
      Marta Fernández Currás, Exsecretaria de Estado Presupuestos y Gastos (2011-2016)
    • 20.30 h Cena
    • Sábado 30 de Septiembre
    • 9.00 h Una agenda para España Marc Murtra, Presidente de Indra
      Pablo Trueba, Presidente Marsh España
      Rick R. Suárez, Presidente de AstraZeneca España
      Ana Pastor Julián, Exministra de Sanidad y Consumo (2002-2004) y de Fomento (2011-2016)
    • 10.00 h El papel de Iberoamérica en la nueva geografía mundial Chris Dodd, Senador, Asesor Presidencial Especial para las Américas
      Andrés Allamand, Secretario General Iberoamericano
      Ramón Jáuregui, Presidente de la Fundación Euroamérica
      Áurea Moltó, Directora de la Red Elcano
    • 11.00 h Mesa autonómica: 40 años de autonomías. Retos y oportunidades Alfonso Rueda, Presidente de la Xunta de Galicia
      Emiliano García Page, Presidente de la Junta de Castilla-La Mancha
      Fernando Clavijo, Presidente del Gobierno de Canarias
      Rocío Martínez Sampere, Directora de la Fundación Felipe González
    • 12.00 h Ponencia Alberto Núñez Feijóo, Presidente del PP y líder de la oposición
    • 12.30 hCoffe-break
    • 13.00 h Clausura Esperanza y el proyecto humano Michael Ignatieff, Rector Emérito de la Universidad Centroeuropea de Viena

      Transformaciones mundiales, respuestas europeas Margaritis Schinas, Vicepresidente de la Comisión Europea
    • 14.00 h Almuerzo
Nueva edición del 28 al 30 de septiembre
Ejes principales Foro La Toja - Vínculo Atlántico 2023
Antes de que Putin lanzara sus tanques contra Ucrania en febrero de 2022, el proceso de globalización de la economía mundial ya atravesaba una notable ralentización. A pesar de los indiscutibles beneficios de la integración económica mundial, los descontentos y críticos con el proceso han ido en aumento en los últimos años.

El auge del comercio mundial ha supuesto una innegable mejora en los ratios de pobreza global; millones de personas han salido de la pobreza extrema en los países emergentes y las clases más vulnerables de las sociedades avanzadas han podido acceder a bienes mucho más baratos. Lo mismo se puede decir de la rápida difusión de los avances tecnológicos o del desarrollo experimentado por las economías emergentes. La globalización ha sido un éxito indiscutible pero falló a la hora de garantizar la correcta redistribución de la riqueza y tampoco logró extender la democracia en el mundo tal y como se creyó en sus primeros años. El régimen de Putin y su invasión de Ucrania son la prueba más evidente del fracaso de la apuesta que se hizo por la globalización como un vector para extender la democracia y los derechos humanos a sociedades que nos los disfrutaban.

El descontento social creado por la crisis financiera de la pasada década o la disputa entre EEUU y China por la hegemonía económica y estratégica del mundo ya habían ralentizado la globalización y los últimos acontecimientos han agudizado aún más el proceso. Al America First de Trump le siguió la pandemia del COVID que agudizó las tensiones comerciales con la imposición de todo tipo de restricciones al intercambio de material médico; la cosa fue a más cuando los gobiernos empezaron a definir los sectores estratégicos de carácter nacional donde aplicar restricciones y políticas proteccionistas.

Finalmente, la invasión rusa de Ucrania, con las sanciones comerciales impuestas y los graves problemas que ha ocasionado en los mercados de energía y grano de todo el mundo, ha acabado por consolidar esta nueva era marcada por los límites a la globalización y un nuevo modelo de relaciones económicas y estratégicas en todo el mundo.
Más allá del desenlace definitivo de la guerra en Ucrania, que nunca podrá acabar en una victoria del país agresor, estamos ante algo más profundo que la disputa entre dos potencias hegemónicas por el liderazgo mundial. Se está dibujando un nuevo orden alternativo al que definió el mundo posterior a la Guerra Fría y la caída del Muro. El bloque occidental, que Biden lidera de forma mucho más proactiva que Trump, ha reforzado su apuesta por los valores democráticos con un sólido apoyo a la resistencia ucraniana. Pero frente a ese bloque, se alza de forma cada vez más retadora un grupo de países, con China como líder indiscutible y que buscan crear un mundo seguro para las autocracias y en pie de igualdad con los valores democráticos. Además han sabido utilizar el comercio y la cooperación para lograr una gran penetración en lo que se denomina el Gran Sur, básicamente América Latina y África.

El nuevo orden que se está abriendo paso afecta a todo tipo de elementos: la energía, las infraestructuras y los avances digitales, la lucha contra el cambio climático, la industria o los mercados de materias primas y singularmente de metales raros. Las nuevas palabras de moda en el mundo de la empresa son el reshoring, el nearshoring o el friendshoring . Cualquiera de ellas implica una revisión estratégica en la que la optimización económica pierde relevancia frente al concepto de seguridad y cercanía. También los gobiernos hablan abiertamente de medidas proteccionistas para sus sectores estratégicos.

A pesar de los problemas, la ruptura total de las profundas y complejas relaciones económicas que se han tejido durante la globalización no parece posible y, en cualquier caso no es deseable porque sus consecuencias serían gravísimas; se estima que las pérdidas podrían oscilar entre el 2 y el 7 por ciento del PIB mundial, con las clases más vulnerables como principales damnificadas. Por ello se hace preciso pensar las nuevas bases de las relaciones internacionales y los vínculos de confianza entre los países que nos permitan garantizar la convivencia ordenada en un mundo más fragmentado.
/