Desde su fundación el Foro La Toja ha abogado por la defensa de los valores de las democracias liberales y un orden internacional basado en la solidez del vínculo atlántico, la cooperación multilateral, la solución negociada de los conflictos y el libre comercio como factor de desarrollo y riqueza. Seguimos creyendo en esos principios que han facilitado un largo periodo de paz y progreso social en todo el mundo. Hoy esa apuesta exige aún un mayor compromiso en la defensa de esos valores y un mejor entendimiento de las circunstancias que nos ha traído a la situación actual.
El afán disruptivo de este segundo mandato de Trump ha sorprendido incluso a quienes ya venían anticipando un nuevo clima de inestabilidad en las relaciones internacionales. Del optimismo que acompaña el arranque de cada nuevo periodo político se pasó rápidamente a la sorpresa ante el tono de la nueva presidencia, de ahí a la inquietud después de sus primeras decisiones y finalmente, al convencimiento general de que hemos entrado en una nueva e inquietante etapa en las relaciones trasatlánticas y del orden internacional.
Las fórmulas propuestas para acabar con los dos grandes conflictos de nuestro tiempo, las guerras de Ucrania y de Gaza, lejos que alumbrar a un mundo más seguro y justo, han diseñado otro más incierto donde se presentan como admisibles prácticas de desplazamientos masivos de población civil o el derecho de conquista por encima de la legalidad internacional. Si EEUU fue el gran inspirador el viejo orden liberal internacional ahora parece el principal promotor de una redefinición del mismo basada en la dialéctica imperial de las áreas de influencia en detrimento del derecho y la cooperación internacional.
Los personajes, las políticas y las maneras que se han impuesto al frente de la primera potencia mundial han alterado de forma significativa el marco que ha definido las relaciones internacionales desde el final de la II Guerra Mundial. Los distintos actores intentan acomodarse rápidamente a esa nueva realidad.
El ejemplo más evidente es Europa, que ha despertado abruptamente a la necesidad urgente de hacerse cargo de su propia defensa. Como ya es una tradición, Europa muestra su mayor eficacia en situaciones de crisis y, al igual que sucediera durante la pandemia, la Unión Europea ha sido capaz de cambiar sus prioridades y adaptarlas rápidamente a la nueva situación. Pero además de compromiso y presupuesto es preciso diseñar con acierto los instrumentos más adecuados para acometer ese urgente rearme europeo de forma eficiente. La dramática experiencia de Ucrania ha constituido todo un campo de experimentación sobre las nuevas capacidades necesarias para afrontar con garantías la defensa del continente.
La evolución futura del Vínculo Atlántico también tendrá influencia en los equilibrios geoestratégicos globales. Algunas voces en Europa apuestan por revisar la alianza estratégica con EEUU frente a la agresividad comercial y tecnológica de China. El acercamiento de Trump a Putin y su menosprecio a las instituciones comunitarias no debería ser la excusa para que Europa rebaje sus exigencias democráticas ante las amenazas del poderío tecnológico y comercial de China y sí para que fortalezca sus relaciones diplomáticas y económicas con otras áreas de un mundo multipolar.
A las incertidumbres estratégicas y políticas se suma la inquietud por las consecuencias económicas de la guerra arancelaria iniciada por la administración estadounidense. La experiencia ha demostrado que las guerras arancelarias ralentizan el crecimiento económico y generan inflación, pero en un mundo cuyas cadenas de valor se han diversificado tanto como el actual, puede abocarnos a una nueva recesión económica.
A Europa todos estos cambios le han sorprendido en pleno debate sobre la necesidad de recuperar su competitividad económica. Si la Unión Europea ya había comenzado a reordenar sus prioridades para ponerse al día frente a EEUU y China, las políticas de Trump no han hecho más que acelerar una reacción que se presenta más imperativa que nunca.
Pocas veces la conversación mundial ha tenido tantos y tan variados frentes abiertos: el futuro orden mundial, los vectores de crecimiento, el control de las materias primas o el futuro de la energía son solo algunos de los asuntos que están sobre la mesa; pero también existe una profunda reflexión sobre amenazas políticas que se encuentran en el origen de la presente situación: las sociedades democráticas se han mostrado profundamente vulnerables frente al populismo, la polarización y las mentiras. Todas nuestras conductas, afectivas sociales y políticas se están viendo afectadas por el impacto de la digitalización y los tecno oligarcas que acompañaron a Donald Trump en su toma de posesión parecen tener más control sobre nuestra vidas que aquellos políticos en quienes delegamos la gestión de los asuntos públicos.
Ponentes confirmados de esta edición
-
Alberto Núñez FeijóoPresidente del PP y líder de la oposición
-
Alejandra KindelánPresidenta de la Asociación Española de Banca - AEB
-
Alex RomeroFundador y CEO de Alto Intelligence
-
Alfonso RuedaPresidente de la Xunta de Galicia
-
Alicia García HerreroEconomista y Directora en Asia-Pacifico de Natixis
-
Amanda SloatProfesora de la IE University
-
Ángel EscribanoPresidente ejecutivo de Indra Group
-
Ángel ExpósitoPresentador y Director de La Linterna de COPE
-
Ángela de MiguelPresidenta de CEPYME
-
Anthony Gooch GálvezSecretario General European Round Table for Industry
-
Antón CostasPresidente del Consejo Económico y Social de España (CES)
-
Arancha González LayaMinistra AAEE
(2020-2021). Decana Instituto Science Po -
Beatriz Méndez VigoSecretaria General CNI (2013-2017)
-
Ben HodgesExcomandante fuerzas USA en Europa
-
Borja OchoaPresidente Ejecutivo (CEO) de Telefónica España
-
Carissa VélizFilósofa y profesora en Universidad de Oxford
-
Carlos CuerpoMinistro Economía del Gobierno de España
-
Claudio Lago de LanzósDirector General de Oliver Wyman para España y Portugal
-
Ehud OlmertPrimer ministro Israel (2006-2009)
-
Ernesto ZedilloPresidente de México (1994-2000)
-
Eva PoptchevaEx-eurodiputada y vicepresidenta de la Comisión de Economía. Alta funcionaria del Parlamento Europeo
-
Eva ValleExjefa de la Oficina Económica de la Presidencia
-
Fina Lladós CanelaPresidenta de FarmaIndustria
-
Garry KasparovChairman Renew Democracy Iniciative
-
Héctor FlórezPresidente de Deloitte
-
Jamil AnderliniEditor Europa Político
-
Jordi SevillaMinistro de Administraciones Públicas
(2004-2007) -
José Ignacio Conde RuizSubdirector FEDEA
-
José Juan RuizPresidente de Real Instituto Elcano
-
Juanma MorenoPresidente de la Junta de Andalucía y Vicepresidente del Comité Regiones de la UE
-
Mariano RajoyPresidente del Gobierno de España (2011-2018)
-
Marc LópezDirector Agenda Pública
-
Margaritis SchinasVicepresidente de la Comisión Europea (2019-2024)
-
Marta BlancoDirectora Asuntos Internacionales CEOE
-
María Martín PratDirectora General Adjunta de Comercio de la Unión Europea
-
Michael BeckleyForeign Policy Research Institute
-
Michael IgnatieffPremio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024. Rector Emeritus Central European University
-
Pablo García-BerdoyRepresentante permanente de España ante la UE (2016-2021) y Líder de Asuntos Públicos para Europa de LLyC
-
Pablo Jarillo-HerreroCecil e Ida Green, catedráticos de Física, MIT
-
Ricardo de QuerolDirector de Cinco Días
-
Ruth DíazDirectora General de Amazon en España y Portugal
-
Samer Abdelrazzak SinijlawiPolítico activista Palestino de Jerusalén
-
Soraya Sáenz de SantamaríaVicepresidenta del Gobierno de España (2011-2018)
-
Teresa García-MilàPresidenta del Cercle d’Economia
-
Xavier ColásPeriodista. Autor de “Putinistán”
-
Yolanda GómezSubdirectora ABC
Visiona todas las mesas y los diálogos del Foro La Toja 2025
Imágenes del último encuentro
Ejes temáticos
Mesas del foro
-
Explorando un nuevo orden mundialEl Foro La Toja-Vínculo Atlántico vuelve puntual a su cita anual en un momento de importantes transformaciones en el modelo de gobernanza global.
La segunda presidencia de Donald Trump, de la que aún no se ha cumplido el primer año, ha supuesto un cambio radical en la aproximación de EEUU a sus socios y a sus rivales en todo el mundo. La relación trasatlántica vive momentos de gran incertidumbre justo cuando Rusia se manifiesta con creciente agresividad en toda la frontera este de Europa y China parece dispuesta a desafiar al bloque occidental con un orden global alternativo y ajeno a los valores democráticos.
Los países europeos, que pudieron crear grandes sistemas de protección social gracias al llamado “dividendo de la paz”, ahora se ven obligados a reorientar con urgencia sus prioridades presupuestarias, colocando la defensa y la seguridad en un lugar preeminente. Ese proceso político choca además con economías frágiles, con gobernanzas muy complicadas por la fragmentación política y donde las formaciones nacional-populistas ganan una influencia creciente.
En ese incierto panorama global, el desenlace de las guerras que se libran en Ucrania y Gaza será determinante a la hora de definir cómo se reordenan los equilibrios estratégicos en el mundo.
En paralelo, la economía global trata de adaptarse a un nuevo tiempo de desglobalización. Después de la pandemia creció en todo el mundo la tendencia hacia la autonomía estratégica y la seguridad en las cadenas de suministro; ahora nos enfrentamos a una escalada arancelaria liderada por EEUU que parecía inimaginable hace solo unos meses y cuyos efectos aún no somos capaces de calibrar en toda su extensión.
Las reglas del viejo orden mundial ya no parecen válidas y no intuimos cuáles pueden ser las nuevas. Algo similar sucede en el plano doméstico, con las instituciones democráticas, sometidas a tensiones y menosprecios por parte de gobernantes de creciente vocación autoritaria.
En pocas ocasiones como esta, ha tenido el Foro La Toja-Vínculo Atlántico tantos asuntos y de tanta importancia para reflexionar durante sus tres días de cita en la Illa da Toxa. En este otoño de 2025, no solo el orden internacional, también economía, la tecnología, la seguridad o los modelos políticos se muestran en plena transformación. -
Instituciones y democraciaEl expresidente mexicano Ernesto Zedillo, uno de los participantes en esta mesa, ha señalado recientemente que no puede haber democracias sin gobernantes demócratas y sin ciudadanos que se lo exijan. La apuesta fundacional del Foro La Toja-Vinculo Atlántico por los valores de las sociedades abiertas nos lleva en esta edición a reflexionar sobre la importancia de las instituciones como fundamento de la calidad democrática de un país. La justicia independiente, el respeto a la libertad de prensa, la autonomía de los reguladores o la neutralidad de los organismos públicos parecen valores en retroceso frente a gobernantes cada vez más ansiosos por someter a sus intereses particulares esos espacios institucionales que definen la calidad de cualquier democracia.
-
Los retos políticos de EuropaSi la invasión rusa de Ucrania fue el aldabonazo que despertó a Europa de su plácida existencia y le obligó a revisar sus prioridades en todos los ámbitos, la segunda irrupción de Donald Trump solo ha venido a añadir urgencia a esa reconfiguración estratégica. Atrapada entre un vecino hostil y un aliado imprevisible, Europa trata de encontrar el camino de su autonomía sin romper el vínculo atlántico con EEUU y sin renunciar a su envidiado modelo de sociedad. En ese proceso todas sus políticas -desde la inmigración hasta la lucha contra el cambio climático- parecen sometidas a revisión y los grandes consensos que diseñaron la construcción europea también son cuestionados por los populismos emergentes.
-
La economía global de TrumpLa agenda económica del presidente Trump ha resultado ser mucho más disruptiva de lo esperado. Sus decisiones están reconfigurando las dinámicas comerciales en todo el mundo y afectan incluso al equilibrio del sistema financiero global. En esta situación de gran incertidumbre, Europa, Asia y otras zonas del mundo se enfrentan a la nueva situación con sus propias estrategias y prioridades, pero también los inversores y consumidores van a verse afectados por esta nueva era de la política comercial.
-
Crecimiento y prosperidadNo se puede entender la crisis de las democracias liberales en todo el mundo sin prestar atención a la ruptura del puente entre crecimiento económico y la prosperidad social. En España y en otros países de nuestro entorno se crea empleo y mejoran los indicadores macroeconómicos pero esa pujanza no se traduce en prosperidad general: los salarios reales han perdido poder adquisitivo, el trabajo se ha precarizado y las clases medias se ven cada vez más apremiadas por problemas sociales como la escasez de vivienda. Esa ruptura del pacto social que definió el progreso de las sociedades occidentales durante la última mitad del siglo pasado tiene en los jóvenes a sus principales damnificados.
-
Tecnología y geopolíticaEl panel Tecnología y Geopolítica reunirá a dos figuras de referencia internacional en la intersección entre ciencia de vanguardia y ética digital: el físico Pablo Jarillo Herrero, pionero en materiales cuánticos como el grafeno y actual profesor Cecil and Ida Green de Física en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y la filósofa Carissa Véliz, líder en privacidad y ética de la inteligencia artificial, profesora en la Universidad de Oxford e integrante del Institute for Ethics in AI. Ambos serán moderados por Alex Romero, CEO y Fundador de la compañía Alto Intelligence, impulsor de la iniciativa sin ánimo de lucro cyber-guardians.org dedicada a ayudar a la juventud a llevar vidas digitales más saludables en la era de las redes sociales y la inteligencia artificial y profesor visitante en el Master de Seguridad Internacional de la Universidad Sciences Po (Paris). La conversación pondrá el foco en cómo los descubrimientos transformadores en la frontera científica —de la superconductividad en materiales bidimensionales a los desafíos que plantean los datos, la inteligencia artificial y la inminente computación cuántica— están revolucionando nuestra vida cotidiana y reconfigurando el tablero mundial. Se explorarán las dimensiones éticas, sociales y geopolíticas de estas tecnologías, en especial en un ecosistema global cada vez más marcado por la competencia entre modelos democráticos y autocráticos. A lo largo del diálogo, se abordarán interrogantes de gran actualidad: ¿puede la innovación avanzar sin un marco ético robusto? ¿Cómo compaginar el ritmo acelerado de los descubrimientos científicos con la prudencia regulatoria y los riesgos geopolíticos? ¿Es posible articular un modelo de gobernanza tecnológica inclusivo, donde científicos, decisores políticos y la sociedad civil tengan voz y voto real? Con ejemplos tangibles —desde la revolución que supone el grafeno y la computación cuántica hasta los dilemas sobre privacidad en la era digital— Jarillo-Herrero (MIT) y Véliz (Oxford) ofrecerán una visión plural y comprometida sobre el futuro de la tecnología en un escenario global tensionado por la rivalidad y la incertidumbre. Este panel busca invitar a la reflexión acerca de cómo la ciencia puede estar al servicio del bienestar humano sin perder de vista la competitividad internacional, desafiando la idea de que los valores éticos y sostenibles deben ceder ante las presiones geopolíticas para preservar el liderazgo tecnológico.
-
Europa un año después de los informes Letta y GraghiSe cumple ahora un año del gran debate público que se generó en Europa en torno a los informes Draghi y Letta sobre la competitividad de la economía europea y las necesarias reformas para impulsar su crecimiento. Aquel diagnóstico certero sobre nuestras carencias sigue a la espera del tratamiento necesario para corregirlas. Apenas el 10% de todas las medidas propuestas en el informe se han implementado y el propio Draghi ha advertido recientemente que la inacción ya no amenaza nuestra competitividad sino nuestra propia soberanía.
-
Nuevos conflictos, nuevas capacidadesLa cuestión de la seguridad se ha convertido en la prioridad sobrevenida de los países occidentales, acuciados por la incertidumbre ante un nuevo orden mundial dictado por la capacidad de intimidación y no por las reglas compartidas. Pero el necesario aumento del gasto en defensa y seguridad también se plantea como una oportunidad para acometer la tan ansiada reindustrialización de Europa y la oportunidad de crear nuevos empleos estables y cualificados. Gastar en seguridad y hacerlo de modo eficiente exige también evaluar con precisión la naturaleza de las amenazas y las capacidades humanas, técnicas y organizativas necesarias para hacer frente a las nuevas formas de conflicto .
-
¿Hacia un mundo sin reglas?La principal incertidumbre a la hora de definir el nuevo modelo de gobernanza global que se está configurando está en determinar qué reglas lo van a definir. Frente al modelo actual, multinacional y cooperativo, parece esbozarse otro sistema basado en las áreas de influencia, donde cada potencia puede actuar sin control; el derecho internacional retrocede ante el uso de la fuerza como principal argumento de poder. Las alianzas y rivalidades ya no definen las relaciones estratégicas, tampoco el respeto a las organizaciones multilaterales o el acatamiento de las reglas humanitarias en los conflictos bélicos. ¿Es posible imaginar un nuevo orden basado en reglas distintas o nos encaminamos directamente hacia un mundo sin reglas? Probablemente la respuesta a esta pregunta se encuentre en el desenlace de las guerras de Ucrania y Gaza.
-
Factores de competitividad de la economía españolaLa economía española presenta unas cifras macroeconómicas envidiables gracias a una demanda desconocida del turismo y a enorme aumento de la población gracias a la inmigración. Hacer que este crecimiento sea sostenible en el tiempo nos invita a reflexionar sobre los factores de competitividad de nuestra economía.
Sala de prensa
/