Illa da Toxa
2, 3, 4 de octubre 2025
PRÓXIMO EVENTO
Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025 ● Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025 ● Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025 ● Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025 ● Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025 ● Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025 ● Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025 ● Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025 ● Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025> 2, 3, 4 de octubre 2025 ● Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025 ● Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025 ● Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025 ● Foro La Toja - Vínculo Atlántico: 2, 3, 4 de octubre 2025
.
VII EDICIÓN FORO LA TOJA - ILLA DA TOXA
EL FUTURO DEL VÍNCULO ATLÁNTICO
El Foro La Toja-Vinculo Atlántico acudirá puntual a su séptima edición los días 2,3 y 4 de Octubre en la Illa da Toxa, en Galicia, un mes antes de que se cumpla el primer aniversario del segundo mandato del Donald Trump al frente de EEUU.

Desde su fundación el Foro La Toja ha abogado por la defensa de los valores de las democracias liberales y un orden internacional basado en la solidez del vínculo atlántico, la cooperación multilateral, la solución negociada de los conflictos y el libre comercio como factor de desarrollo y riqueza. Seguimos creyendo en esos principios que han facilitado un largo periodo de paz y progreso social en todo el mundo. Hoy esa apuesta exige aún un mayor compromiso en la defensa de esos valores y un mejor entendimiento de las circunstancias que nos ha traído a la situación actual.

El afán disruptivo de este segundo mandato de Trump ha sorprendido incluso a quienes ya venían anticipando un nuevo clima de inestabilidad en las relaciones internacionales. Del optimismo que acompaña el arranque de cada nuevo periodo político se pasó rápidamente a la sorpresa ante el tono de la nueva presidencia, de ahí a la inquietud después de sus primeras decisiones y finalmente, al convencimiento general de que hemos entrado en una nueva e inquietante etapa en las relaciones trasatlánticas y del orden internacional.

Las fórmulas propuestas para acabar con los dos grandes conflictos de nuestro tiempo, las guerras de Ucrania y de Gaza, lejos que alumbrar a un mundo más seguro y justo, han diseñado otro más incierto donde se presentan como admisibles prácticas de desplazamientos masivos de población civil o el derecho de conquista por encima de la legalidad internacional. Si EEUU fue el gran inspirador el viejo orden liberal internacional ahora parece el principal promotor de una redefinición del mismo basada en la dialéctica imperial de las áreas de influencia en detrimento del derecho y la cooperación internacional.

Los personajes, las políticas y las maneras que se han impuesto al frente de la primera potencia mundial han alterado de forma significativa el marco que ha definido las relaciones internacionales desde el final de la II Guerra Mundial. Los distintos actores intentan acomodarse rápidamente a esa nueva realidad.

El ejemplo más evidente es Europa, que ha despertado abruptamente a la necesidad urgente de hacerse cargo de su propia defensa. Como ya es una tradición, Europa muestra su mayor eficacia en situaciones de crisis y, al igual que sucediera durante la pandemia, la Unión Europea ha sido capaz de cambiar sus prioridades y adaptarlas rápidamente a la nueva situación. Pero además de compromiso y presupuesto es preciso diseñar con acierto los instrumentos más adecuados para acometer ese urgente rearme europeo de forma eficiente. La dramática experiencia de Ucrania ha constituido todo un campo de experimentación sobre las nuevas capacidades necesarias para afrontar con garantías la defensa del continente.

La evolución futura del Vínculo Atlántico también tendrá influencia en los equilibrios geoestratégicos globales. Algunas voces en Europa apuestan por revisar la alianza estratégica con EEUU frente a la agresividad comercial y tecnológica de China. El acercamiento de Trump a Putin y su menosprecio a las instituciones comunitarias no debería ser la excusa para que Europa rebaje sus exigencias democráticas ante las amenazas del poderío tecnológico y comercial de China y sí para que fortalezca sus relaciones diplomáticas y económicas con otras áreas de un mundo multipolar.

A las incertidumbres estratégicas y políticas se suma la inquietud por las consecuencias económicas de la guerra arancelaria iniciada por la administración estadounidense. La experiencia ha demostrado que las guerras arancelarias ralentizan el crecimiento económico y generan inflación, pero en un mundo cuyas cadenas de valor se han diversificado tanto como el actual, puede abocarnos a una nueva recesión económica.

A Europa todos estos cambios le han sorprendido en pleno debate sobre la necesidad de recuperar su competitividad económica. Si la Unión Europea ya había comenzado a reordenar sus prioridades para ponerse al día frente a EEUU y China, las políticas de Trump no han hecho más que acelerar una reacción que se presenta más imperativa que nunca.

Pocas veces la conversación mundial ha tenido tantos y tan variados frentes abiertos: el futuro orden mundial, los vectores de crecimiento, el control de las materias primas o el futuro de la energía son solo algunos de los asuntos que están sobre la mesa; pero también existe una profunda reflexión sobre amenazas políticas que se encuentran en el origen de la presente situación: las sociedades democráticas se han mostrado profundamente vulnerables frente al populismo, la polarización y las mentiras. Todas nuestras conductas, afectivas sociales y políticas se están viendo afectadas por el impacto de la digitalización y los tecno oligarcas que acompañaron a Donald Trump en su toma de posesión parecen tener más control sobre nuestra vidas que aquellos políticos en quienes delegamos la gestión de los asuntos públicos.

Leer más
Leer menos
Primeros ponentes confirmados de esta edición
  • Alberto Núñez Feijóo
    Presidente del PP y líder de la oposición
  • Alejandra Kindelán
    Presidenta de la Asociación Española de Banca - AEB
  • Alex Romero
    Fundador y CEO de Alto Intelligence
  • Alfonso Rueda
    Presidente de la Xunta de Galicia
  • Alicia García Herrero
    Economista
  • Amanda Sloat
    Profesor de Práctica en la Facultad de Política, Economía y Asuntos Globales de la IE University
  • Ángel Escribano
    Presidente de Indra Sistemas
  • Ángel Expósito
    Presentador y Director de La Linterna de COPE
  • Ángela de Miguel
    Presidenta de Cepyme
  • Anthony Gooch
    Secretario General de European Round Table for Industry
  • Antón Costas
    Presidente del Consejo Económico y Social de España (CES)
  • Arancha González Laya
    Ministra AAEE
    (2020-2021). Decana Instituto Science Po
  • Beatriz Méndez Vigo
    Secretaria General CNI (2013-2017)
  • Ben Hodges
    Excomandante fuerzas USA en Europa
  • Borja Ochoa
    Presidente Ejecutivo (CEO) de Telefónica España
  • Carissa Véliz
    Filósofa y profesora en Universidad de Oxford
  • Carlos Cuerpo
    Ministro Economía del Gobierno de España
  • Claudio Lago de Lanzós
    Director General de Oliver Wyman para España y Portugal
  • Ehud Olmert
    Primer ministro Israel (2006-2009)
  • Ernesto Zedillo
    Presidente de México (1994-2000)
  • Eva Poptcheva
    Ex-eurodiputada y vicepresidenta de la Comisión de Economía / Alta funcionaria del Parlamento Europeo
  • Eva Valle
    Directora General de Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia del Banco de España
  • Garry Kasparov
    Chairman Renew Democracy Iniciative
  • Héctor Florez
    Presidente de Deloitte
  • Jamil Anderlini
    Editor Europa Político
  • Jordi Sevilla
    Ministro de Administraciones Públicas (2004-2007)
  • José Ignacio Conde Ruiz
    Subdirector FEDEA
  • José Juan Ruiz
    Presidente de Real Instituto Elcano
  • Juan Manuel Moreno
    Presidente de la Junta de Andalucía y Vicepresidente del Comité Regiones de la UE
  • Mariano Rajoy
    Presidente del Gobierno español
    (2011-2018)
  • Marc López
    Director de Agenda Pública
  • Margaritis Schinas
    Vicepresidente de la Comisión Europea (2019-2024)
  • Marta Blanco
    Presidenta de la Comisión Relaciones Internacionales de la CEOE
  • María Martín Prat
    Directora General de Comercio de la Unión Europea
  • Meritxell Batet
    Presidenta del Consejo Nacional del PSC / Presidenta del Congreso de los Diputados (2019 - 2023)
  • Michael Beckley
    Politólogo
  • Michael Ignatieff
    Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024
  • Pablo García-Berdoy
    Representante permanente de España ante la UE (2016-2021) y Líder de Asuntos Públicos para Europa de LLyC
  • Pablo Jarillo-Herrero
    Cecil e Ida Green, catedráticos de Física, MIT
  • Ricardo de Querol
    Director de Cinco Días
  • Ruth Díaz
    Directora General de Amazon en España y Portugal
  • Soraya Sáenz de Santamaría
    Vicepresidenta del Gobierno y ministra de la presidencia (2011-2018) / Ministra de las administraciones territoriales (2016-2018) y portavoz del Gobierno (2011-2016)
  • Teresa García-Milà
    Presidenta del Cercle d’Economia
  • Xavier Colas
    Periodista. Autor de “Putinistán”
  • Yolanda Gómez
    Subdirectora del ABC
Programa 2025
    • Jueves, 2 de octubre
    • 16.30hInauguración oficial Amancio López. Presidente de la Fundación La Toja
      Alfonso Rueda. Presidente de la Xunta de Galicia
    • Entrega Premio Foro La Toja - Josep Piqué
    • 18.00hVino español
    • 18.30hPonencia inaugural Michel Ignatieff. Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024
      En diálogo con Soraya Saenz de Santamaría. Vicepresidenta del Gobierno y ministra de la presidencia (2011-2018)
    • 19.00hDiálogo: Instituciones y Democracia Ernesto Zedillo. Presidente de México (1994-2000)
      Mariano Rajoy. Presidente del Gobierno de España (2011-2018)

      Modera:
      Arancha González Laya. Ministra AAEE (2020-2021). Decana Instituto Science Po
    • Viernes, 3 de octubre
    • 09.30hFactores de la competitividad de la economía española I Borja Ochoa. Presidente Ejecutivo (CEO) de Telefónica España
      Teresa García-Milà. Presidenta del Cercle d’Economia
      Héctor Florez. Presidente de Deloitte

      Modera:
      Yolanda Gómez. Subdirectora del ABC
    • 10.15hLos retos políticos de Europa Amanda Sloat. Directora General de Comercio de la Unión Europea
      Margaritis Schinas. Vicepresidente Comision Europea (2019-2024)
      Jamil Anderlini. Editor Europa Político
      Juan Manuel Moreno. Presidente de la Junta de Andalucía y Vicepresidente del Comité Regiones de la UE
    • 11.30hCoffee-break
    • 12.00hLa economía mundial después de Trump María Martín Prat. Directora General de Comercio de la Unión Europea
      Alicia García Herrero. Economista
      Michael Beckley. Politólogo

      Modera:
      Eva Valle. Directora General de Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia del Banco de España
    • 13.00hPonencia Alberto Núñez Feijoo. Presidente del Partido Popular y líder de la oposición
    • 16.30hFactores de competitividad de la economía española II Claudio Lago de Lanzós. Director General de Oliver Wyman para España y Portugal

      Modera:
      Marta Blanco. Presidenta de la Comisión Relaciones Internacionales de la CEOE
    • 17.15hCrecimiento y prosperidad José Ignacio Conde Ruiz. Subdirector FEDEA
      Ángela de Miguel. Presidenta de Cepyme
      Alejandra Kindelán. Presidenta de la Asociación española de Banca

      Modera:
      Antón Costas. Presidente del Consejo Económico y Social de España (CES)
    • 18.00hCoffee-break
    • 18.30hPonencia Carlos Cuerpo. Ministro de Economía, Comercio y Empresa Gobierno España
      En diálogo con José Juan Ruiz. Presidente de Real Instituto Elcano
    • 19.00hTecnología y geopolítica Pablo Jarillo-Herrero. Cecil e Ida Green, catedráticos de Física, MIT
      Carissa Véliz. Filósofa y profesora en Universidad de Oxford

      Modera:
      Alex Romero. Fundador y CEO de Alto Intelligence
    • Sábado, 4 de octubre
    • 09.30hFactores de la competitividad de la economía española III Jordi Sevilla. Ministro de Administraciones Públicas (2004-2007)
      Antony Gooch. Secretario General de European Round Table for Industry
      Eva Poptcheva. Ex-eurodiputada y vicepresidenta de la Comisión de Economía / Alta funcionaria del Parlamento Europeo

      Modera:
      Ricardo de Querol. Director de Cinco Días
    • 10.30hNuevos conflictos, nuevas capacidades Ben Hodges. Excomandante fuerzas USA en Europa
      Beatriz Méndez Vigo. Secretaria General CNI (2013-2017)

      Modera:
      Ángel Expósito. Presentador y director de La Linterna de COPE
    • 11.30h¿Hacia un mundo sin reglas? Ehud Olmert. Primer ministro Israel (2006-2009)

      Modera:
      Pablo García-Berdoy. Representante permanente de España ante la UE (2016-2021) y Líder de Asuntos Públicos para Europa de LLyC
    • 12.00hCoffee-Break
    • 12.30hClausura Garry Kasparov. Chairman Renew Democracy Iniciative

      Conclusiones:
      Carlos López Blanco. Presidente del Comité organizador de Foro La Toja-Vínculo Atlántico

      Modera:
      Xavier Colas. Periodista. Autor “Putinistán”
¡ESCUCHA LAS VOCES
MÁS RELEVANTES
EN NUESTRO PODCAST!
MANTENTE INFORMADO
EN NUESTRAS REDES #FOROLATOJA
Utilizamos cookies de primera parte y de terceros para finalidades analíticas sobre el uso de la web, personalizar el contenido en base a tus preferencias, y publicidad personalizada en base a un perfil a partir de la recopilación de tus hábitos de navegación. Para más información puedes leer nuestra política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies mediante el botón “Aceptar” o puedes configurar o rechazar su uso pulsando en “Configurar”. Política de cookies